• La Noche de los Candiles

    La Noche de los Candiles 2020


    La Noche de los Candiles 2020 será el día 2 de Mayo, Sábado. (evento gratuito)

    Almocita (Almería) Alpujarra Almeriense, a 40 kilómetros de Almería Capital

    Bandas confirmadas:

    Aegri Somnia (Folk, Avant-Garde, Darkwave)
    Trobar de Morte (Neo-Folk, Darkwave)
    Keltika Hispanna (Dark Folk, Celtiberian)
    Doom of Valyria (Folk, Rock)
    Cecina de León Folk (Folk)

    Organiza: GH Records

    Organiza: Almócita Ayuntamiento / Guadalinfo Almócita
    Patrocina la Consejería de turismo y comercio, Gobierno de Andalucía.

    El fuego como catalizador en la Noche de Los candiles, la música como vehículo de invocación. Ritualización con Fuego y Música la comunión de los elementos, después del apagón simbólico y el encendido de antorchas y candiles, nos sumergirá en la verdadera esencia de La Noche de los Candiles.




    Trobar de Morte es una formación de culto originaria de Catalunya, es considerada en la actualidad una de las más prestigiosas a nivel nacional e internacional en su género, con conciertos y giras continuadas por países como Alemania, Holanda, Portugal, Rumanía… con una solidaria tradición en este tipo de música.

    Trobar de Morte realiza un neo folk medieval, creando una atmósfera donde se fusionan dulces melodías medievales de raíces étnicas europeas con ritmos tradicionales del corazón de anatolia, Egipto, oriente medio e India, todo ello con un fuerte sentimiento épico, espiritual y poético.
    Déjate seducir por su directo acústico que te transportará hacia mundos ancestrales, llenos de magia y mística, que de bien seguro no te dejarán indiferente.

    Cada concierto es en si una nueva experiencia, sin premeditar el resultado final el universo de TDM, solo se deja guiar por el deseo de conseguir a través de su música un puente de unión entre culturas, sensibilizar y humanizar este mundo global cada vez más falto de valores.

    La banda está formada por músicos con una amplia formación y experiencia musical de diversas procedencias musicales, música oriental, música celta, folk medieval, música gótica, música clásica contemporánea.. creando así un sugestivo y maravilloso ensamble musical.

    Los instrumentos de TDM hablan por si solos de su ancestral herencia musical, las dulces melodías de zanfonas, gaitas, flautas, guitarras melódicas, violines, teclados y bajos, se mezclan con la mística percusión étnica de dohollas, darboukas, tablas, panderos y tambores, creando así un rico universo sonoro…



    Keltika Hispanna es una banda de Dark Folk nacida en las montañas de la Sierra de Guadarrama, en el centro de la Península Ibérica. Dentro de sus composiciones se mezclan viejas armonías y ritmos recuperados de la música popular de las zonas rurales, con melodías y letras inspiradas en la naturaleza, la historia antigua y las creencias mágico-religiosas de los pueblos ibéricos. Centrándose en el uso de instrumentos tradicionales, cantando sus letras en el lenguaje castellano y algunas de sus canciones en el antiguo lenguaje rúnico de sus ancestros Celtíberos.

    Keltika Hispanna presentara su magnifico último trabajo . Fieles a sus orígenes y la tierra de sus ancestros, Keltika Hispanna recuperan seis leyendas del extenso folclore de los pueblos que habitaban antaño los bosques y montañas de la Sierra de Guadarrama, unos pueblos que vivían en total conexión, respeto y armonía con la Naturaleza que les rodeaba, lo que les llevó a desentrañar todos y cada uno de sus secretos…

    Seis fábulas que han sido transmitidas, de padres a hijos, desde tiempos inmemoriales en las frías noches de Invierno alrededor del fuego, hoy en día prácticamente olvidadas… leyendas que hablan de la quimérica formación del sistema rocoso (El Dragón de la Fuenfría, La Mujer Muerta), de sus oscuros habitantes (La Maliciosa, Brujas de Miraflores, Lobera de la Lastra) o de las entes mágicas que vagan entre los bosques (Las Ánimas Serranas).



    Aegri Somnia está formado por Cristina R Galván (La Bojiganga), y Oscar Martín (Autumnal, As Light Dies y Garth Arum). Todo comenzó en 2012, en una vieja casa fantasmal en un valle en el norte de España, en medio de la soledad, el silencio, y el olor a tierra mojada. En una antigua cocina de hierro en la que casi se oían las termitas devorar las vigas, se improvisó una sesión musical con una pandereta, los cacharros de la cocina como percusión, canciones tradicionales y lúgubres acordes que provenían de una guitarra eléctrica. Dos mundos diametralmente opuestos convergieron y se casaron ante la celebración y el beneplácito de los silenciosos espíritus que habitaban la casa. Y así surgió Aegri Somnia, la música tradicional oral española, desconocida incluso para la mayoría de los españoles, mezclada con las excentricidades armónicas propias de músicas como el black metal. Canciones folclóricas reforzadas con una banda sonora agridulce que enfatiza el mensaje que nos dieron nuestros ancestros.



    Doom of Valyria es un proyecto formado en el año 2010.

    Eva, la fundadora de DOV siempre ha estado involucrada en grupos de música orientadas al metal extremo, actualmente toca la guitarra en “Unburial” un grupo de blackened death metal enfocado en el antiguo imperio romano y en “Toxic Army”, un grupo de metal con tintes industriales.

    Todo comienza cuando lee la saga de libros “Canción de Hielo y Fuego” y decide ponerles música.

    Era todo un reto ya que quería que sonara medieval, folk y antiguo, por lo que tuvo que salir por completo del mundo eléctrico para adentrarse en los sonidos más antiguos y remotos.

    Tras un periodo de experimentacioón y composición, en el 2012 saca su primer disco llamado The Wolf’s Wood que tiene una gran aceptación por parte del público.

    Más adelante, en el año 2017 saca su segundo disco”Warg” en coproducción con el prestigioso sello “GH Records” y tambien lanza su primer videoclip “Sons of the North”.

    Actualmente está componiendo nuevo material para sacar su tercer disco que será grabado el próximo año y por primera vez va a actuar en directo en “La Noche de los Candiles”, un encantador evento que reúne la magia de la música y las antorchas.



    Cecina de León Folk. El proyecto nace durante el invierno de 2011 en Canseco (perro flaco), pueblo de alta montaña perteneciente a la provincia de León y que linda con la provincia de Asturias. “Etimológicamente, la palabra cecina deriva del término latino siccus, que significa seco, o bien, del término céltico ciercina que se refiere al cierzo o viento. Carne de León salada, enjuta y seca al aire, al sol o al humo, de color tostado, pardo oscuro, con un ligero veteado de grasa”. Cecina Folk Creativo son: María Quiroga (voz y fliscorno), Saúl García (guitarra), Roberto Suárez (pandero sin sonajas), Ignacio Martínez (flauta romántica, whistles y gaita),Ángel Páramo (bajo eléctrico) y Mario Páramo (técnico de sonido). Las influencias del sonido de «Cecina» beben de las fuentes de la música tradicional, pero sus melodías y canciones son diseñadas y escritas por el propio grupo, valiéndose frecuéntemente de la musicalización de textos prosísticos y poéticos, una visión muy particular de la prosodia musical a la cual ellos mismos se refieren como «música sonota» o «sonotismo». El resultado es un folk original, refrescante y cargado de energía. En enero de 2019 publica el que es su segundo álbum de estudio, «Asbruto Has Vuelto», 9 cortes al más puro estilo «cecina» donde la voz y la sección rítmica cobran más importancia. Le precede «Fráyabots», editado en 2014. Composiciones propias, textos musicados, melodías frenéticas y una parte dedicada a la música folk electrónica. En el horizonte musical del grupo está girar en 2019 presentando el nuevo disco y seguir perfilando las letras y melodías para su tercer trabajo.



    Rubén Díez, cofundador y miembro del Grupo “Rarefolk” desde hace 25 años. Director del Aula de música tradicional del “Lar Gallego de Sevilla” desde el año 2001. Fundador de los grupos “Sheela Na Gig” y “The burnt Old Men” especializados en Música tradicional irlandesa y Folk atlántico. Colaborador habitual del festival internacional “Irish Flead” de Cáceres.

    Rubén Díez presentara El Señor de los bosques, cuento en tres episodios sobre la vida de Merlín el mayor de los magos.
    + + +

    Aparentemente nada tiene que ver la oralidad con la naturaleza, pero si nos fijamos más detenidamente podremos ver que si hay algo muy importante en común. Por un lado la oralidad, y por ende los cuentos han sido desde nuestros orígenes la manera de guardar nuestra memoria, convirtiéndose en Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Cuando hablamos de clima, de cambio climático y de cómo nos afecta, hemos de hablar de la naturaleza del planeta, del Patrimonio Natural de la Humanidad. Luego entonces, las dos son patrimonios que hay que conocer, respetar, preservar y difundir.

    La memoria es un músculo…o eso dicen los braintraining tan de moda últimamente. Pero nos resistimos a esa consideración simplista. La memoria puede entrenarse, pero es mucho más que una pieza de la gran computadora que es nuestra mente. Nuestro pensamiento es lingüístico, son narraciones que se van acumulando en la gigantesca biblioteca que sí es nuestra memoria, en la que los tomos, en lugar de ordenarse por la Clasificación Decimal Universal, lo hacen por un intrincado código de emociones y sentimientos. Cuando nos preguntamos a nosotr@s mism@s quienes somos, acudimos a esa biblioteca y de la veloz lectura de sus volúmenes más significativos, elaboramos una reseña, una sinopsis que nos define y unifica. Es decir, somos memoria, somos palabras, somos patrimonio inmaterial.

    Así nos hemos creado las personas, y por ende, todo aquello que hemos fundado a nuestra imagen y semejanza, como las estructuras sociales, desde la familia, el clan, la tribu, la comunidad de vecinos, el conjunto de habitantes de una aldea o de una gran urbe. Son recuerdos, historias que alguien narra,eso la llena de significado. De otro modo serían ruinas habitadas de vacíos misterios, como las que moran en los bordes de nuestro mundo, allá en selvas o desiertos.
    Partiendo de esta concepción de la memoria individual y colectiva, lanzamos esta propuesta donde se unifican, como si se tratase de un imán, los dos polos de nuestra idea: memoria (pasado) y porvenir (futuro construido en el presente a partir de la presencia necesaria del tiempo pretérito).

    A través de ella buscamos, ayudar a crear una relación emocional entre l@ asistentes, las leyendas, y la naturaleza ofreciendo para ello un viaje a través de la historias que nos narran los cuentos, con una gran suerte de referencias que consiguen dar un doble sentido, por un lado el de la propia historia, y por otro y no menos importante el de su presencia en ese acto.


    La Noche de los Candiles ( edición 2014 )
    La Noche de los Candiles ( edición 2015 )
    La Noche de los Candiles ( edición 2016 )
    La Noche de los Candiles ( edición 2017 )
    La Noche de los Candiles ( edición 2018 )
    La Noche de los Candiles ( edición 2019 )
    La Noche de los Candiles ( edición 2020 )

  • GH Records

    ARRUTAC



    ARTUTAC
    By Diego Arandojo & Van Delay (Paco Alcazar)
    Label: Gradual Hate Records / Series:Hate The Modern World – H.T.M.08 CD
    Format: CDr pro, Album, Limited Edition DVD Box
    Country: Spain
    Released: 2017
    Dark Ambient, Industrial, Ritual, Spoken Word

    / / / SOLD OUT / / /

    /// ENG ///

    COME, ARRUTAC . COME. WE WAIT FOR YOU. PLUNGED IN THE OVAL SWIMMING POOL. IN THE WATER THAT IS NOT WATER.

    What is ARRUTAC ? An angel, a demon, a spirit?

    ARRUTAC is and it’s not. A presence. A moment. An excessively deep sensation, which strolls around for the matter and the energy. Nobody can describe it with accuracy. BUT IT WILL COME.

    ARRUTAC WILL COME.

    This musical work, where the exploration and the mystique melt, is provided with the narration and texts of Diego Arandojo, writer and hermetist, and music by Van Delay. Together they are in charge of invoking ARRUTAC along an intense CD, with reminiscences to old forbidden recordings as found footage.

    COME, ARRUTAC . COME.

    /// ESP ///

    VEN, ARRUTAC. VEN. TE ESPERAMOS. SUMERGIDAS EN LA PISCINA OVAL. EN EL AGUA QUE NO ES AGUA.

    ¿Qué es ARRUTAC? ¿Un ángel, un demonio, un espíritu?

    ARRUTAC es y no es. Una presencia. Un instante. Una sensación excesivamente profunda, que vaga por la materia y la energía. Nadie puede describirlo con exactitud. PERO VENDRÁ.

    ARRUTAC VENDRÁ.

    Trabajo musical donde la exploración y la mística se funden, cuenta con la locución y relatos de Diego Arandojo, escritor y esoterista, y la musicalización de Van Delay(Paco Alcazar, historietista, ilustrador). Juntos se encargan de invocar a ARRUTAC a lo largo de un CD intenso con reminiscencias a viejas grabaciones prohibidas a modo de found footage.

    VEN, ARRUTAC. VEN.

    Voice & texts by Diego Arandojo


    ¿Quién es Paco Alcázar?

    Paco Alcázar es un autor que ha generado un mundo propio en el que se mueven personajes enfermizos pero carismáticos, inmersos en un humor negro y surrealista. Sus cómics tiene también la virtud de ser directos, concisos y claros; habitualmente, no dejan indiferentes a nadie. Empezó publicando a principios de la década de los noventa del siglo pasado en fanzines y producciones alternativas de pequeñas editoriales, con obras arriesgadas y muy personales recopiladas en el libro Daño gratuito (2010). En 2002, y junto a Miguel B. Núñez y Miguel Brieva, dirigió la revista Recto, una publicación alternativa y experimental. Algo antes, a finales de 2001, Paco Alcázar empezó a publicar una serie en El Víbora, Mecanismo blanco, que escribió y dibujó hasta el cierre de esta popular revista en diciembre de 2004. Muy poco después, en marzo de 2005, creó para el semanario El Jueves la serie Silvio José, el buen parásito, en la que sin perder su personalidad como autor incide en su muy particular visión crítica del mundo, en esta ocasión vehiculada en personajes socialmente inadaptados. También ha colaborado con sus tiras, historietas e ilustraciones en publicaciones como Rolling Stone, MAN, Mondosonoro, Nosotros Somos Los Muertos, El Manglar (donde desarrolló su serie La prisión portátil), Rockdelux, Cinemanía o El País Semanal. Aparte de los tomos recopilatorios de Silvio José, ha publicado libros y cuadernos como El manual de mi mente (2008), Rojo (2012), La industria de los sueños (2012) o Huracán de sensatez (2013).

    La otra faceta creativa de Alcázar es la música, terreno en el que lleva en activo desde principios de los años noventa. Empezó formando parte del grupo Henderson Faith hasta que en 1994 empezó a grabar su propia música (mezcla de pop, noise, rap y otros estilos), con el nombre de Funnier than Suicide. También ha colaborado con otras bandas, como D Members o Hell Brains, y junto a Miguel B. Núñez, su amigo también historietista, formó el dúo Humbert Humbert. Otro de sus proyectos en solitario es Los Super-Asesinos, nombre que Alcázar utiliza para grabar música más ambiental, de sonido muy “cinematográfico” y con reminiscencias del jazz. Una de sus últimas formaciones (que Alcázar califica de “no-grupo”) es Van Delay, con la que ha grabado discos como The Romantic Spectrum u Objetos de poder.

    En junio de 2014 surgió un conflicto con la empresa editora de El Jueves. RBA, propietaria de la cabecera, retiró una portada en la que se hacía referencia al cambio de monarca. La portada estaba dibujada por Manel Fontdevila i representaba la figura del rey pasándole a su hijo una corona llena de excrementos y moscas. El autor, entre otros colaboradores de la revista, consideró la retirada un acto de censura por parte de la empresa y abandonó su trabajo en El Jueves. Junto con los otros colaboradores que renunciaron a seguir en el semanario, Alcázar fundó la revista satírica digital mensual Orgullo y Satisfacción. En junio de 2014 empezó a dibujar también en la revista Mongolia.

    Publicaciones: Arrrebato, Mono Gráfico, Recto, El Víbora, NSLM, Rolling Stone, 40, MAN, Rockdekux, Cinemanía, El Jueves, El País Semanal, Blab!, El Manglar, Usted, ¡Caramba!, Mondosonoro.

    Series: Mecanismo blanco, Silvio José, el buen parásito.




    ¿Quien es Diego Arandojo?

    Diego Arandojo nació en Buenos Aires, Argentina, en 1978. Realizador cinematográfico, guionista y escritor.

    Publicó los libros «Cuentos Macabros para Sonámbulos» (2004), «Pecados para compartir» (2005), «Esquina 718» (2009 y 2010), “Bastón de Mando, un secreto guardado durante 30 años” (2014), “La vida secreta de las empanadas” (2014), “Lafarium” (2015), “Te odio tanto” (2015), “Déjame en paz” (2015) y “Los Yibins” (2015).

    En 2001 ganó una beca del Fondo Nacional de las Artes; en 2004 el premio a mejor guión de cortometraje (también en el FNA);  en 2012 el premio a mejor guión de documental otorgado por Argentores; y en 2016 a mejor serie documental, también otorgado por Argentores.

    Como guionista de televisión ha trabajado para Promofilm Argentina-España, Discovery Networks USA, Canal 9 y Canal Encuentro. Para éste último desarrolló más de 14 series documentales.

    Sus cortometrajes The Selenite Phlegmator (El Flemador Selenita) y The child Robin Hood’s varicose veins (Las várices del niño Robin Hood) han sido seleccionados y exhibidos en Cuba, Argentina y USA.

    También co-dirigió el mediometraje de ciencia ficción Las 77 páginas, junto a Mauro Savarino, presentado en 2010 en el “II Congreso Ciudad de Toledo”, España, y editado en DVD por GH RECORDS.

    Realizó tres largometrajes documentales: “30 años de silencio, el secreto de Guillermo Alfredo Terrera”, “Opium, la Argentina Beatnik” y “Alcatena”.

    Actualmente dirige la revista digital “Lafarium”.



  • La Noche de los Candiles

    Àrnica – «Marchando Al Albor» (La Noche de los Candiles 2014)


    Inicio de concierto de Àrnica en la edición anterior de la Noche de los Candiles, captura de cámara, sentimos la calidad del sonido aun así podemos hacernos una idea del potente directo de esta importante banda de Folk , agradecimientos eternos a José A. Forte Vizcaíno por su organización de esta noche.

    La Noche de los Candiles ( edición 2014 )

    * ORGANIZA: Ayuntamiento de Almócita y Centro Guadalinfo de Almócita.

    * PATROCINA: Andalucía Turismo, Consejería de Turismo y Comercio de la Junta de Andalucía y Excm. Diputación de Almería.

    * COLABORA: GH Records

    – Montaje: Diego Arandojo

    – Cámara: José A. Forte Vizcaíno

Updating cart